LOS PRESOCRÁTICOS
Los primeros filósofos aplicaron el análisis racional, procurando establecer relaciones causales entre los fenómenos de la realidad. Trataron de establecer un principio (arjé) o fundamento último que permitiera explicar y unificar los fenómenos naturales. No existía una línea divisoria entre la filosofía y las ciencias experimentales.
DEMÓCRITO Y LEUCIPO
Los atomistas propusieron una cosmovisión mecanicista. Según estos pensadores todos los seres están compuestos de átomos y vacío. Los átomos, partículas minúsculas e indivisibles, son infinitos. Se mueven sin cesar en el espacio vacío, chocando y originando los diversos seres. Rechazaron la existencia de un logos o una finalidad inmanente que haga inteligibles los procesos naturales.
PLATÓN
Aplicó su teoría de las ideas a la realidad física y el conocimiento. Del mundo sensible, compuesto por cosas materiales y cambiantes, solo podemos tener un conocimiento de opinión. Entender, para Plató, consiste en el despertar del alma a un conocimiento que ya poseía antes de unirse a un cuerpo.
El mundo de las ideas, que son inmateriales e inmutables, puede alcanzarlo la razón, por lo que de él es posible un saber universal y permanente. La ciencia es precisamente este saber, que consiste en el proceso de ascensión del alma hacia la contemplación de las ideas. La ciencia, por tanto, no requiere de los datos que aportan los sentidos.
ARISTÓTELES
Consideró, como Platón, que la ciencia es el conocimiento universal y necesario que aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas. Pero rechazó que el alma tuviese un conocimiento previo de lo universal. La esencia de las cosas se adquiere por medio del intelecto a partir de los datos de los sentidos. Frente a Demócrito, defendió que en la naturaleza todo se hace por una finalidad y que tiene un orden cognoscible.
Sostuvo que la metafísica es la ciencia más universal. Las restantes ciencias se diversifican según sus objetos (la matemática se ocupa de la cantidad; la física del movimiento de los cuerpos; la zoología de los animales, etc.). Propuso dos métodos con el fin de hallar las relaciones causales: la inducción y la deducción.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Siguiendo a Aristóteles, defendió la ciencia como el conocimiento por causas. Todo es susceptible de ser conocido científicamente, pero cada ciencia utiliza el método más adecuado a la realidad de la que se ocupa. Existe una unidad y una jerarquía entre las ciencias que depende del grado de ser del objeto de estudio de cada una. El pensamiento medieval posibilitó el desarrollo de la ciencia empírica: Dios crea el mundo de modo inteligente, con unas leyes internas que la razón humana puede conocer; este conocimiento empieza por los sentidos.
GUILLERMO DE OCKHAM
Supuso una ruptura con la visión medieval. Negó que podamos conocer las esencias de las cosas; tampoco conocemos la relación necesaria del efecto respecto a la causa: solo advertimos que una realidad o una acción ha precedido a otra.
Esta postura fue clave en el desarrollo de la ciencia renacentista. Como no es posible buscar explicaciones universales y permanentes, solo la ciencia experimental- mediante la observación- puede aportarnos un conocimiento más o menos probable.
BACON
Su objetivo fue conocer la naturaleza con el fin de someterla al progreso de la humanidad. Defendió la observación sistemática de la realidad para descubrir las leyes que la rigen. Fue uno de los precursores de un nuevo método con el que se defendía la idea de que la función del científico se debe limitar a describir los fenómenos materiales, que son los únicos medibles, y a determinar las leyes que rigen sus variaciones.
DESCARTES
Rechazó el conocimiento de los sentidos, a los que consideró engañosos. El único conocimiento cierto es el que alcanza la razón a través de un método seguro. El ideal cartesiano de ciencia es la deductiva, es decir, aquella que, a imagen de las matemáticas, permite definir de manera necesaria un sistema de conocimiento a partir de unos principios evidentes. La experiencia es, por tanto, innecesaria.
La finalidad de la ciencia no es conocer lo que son las cisas, sino sus medidas y las fuerzas que actúan sobre ellas. La naturaleza s concibe como una gran maquinaria cuyos elementos se mueven y actúan unos sobre otros de acuerdo con unas leyes.
HUME
Frente al racionalismo defendió la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Coincidió con los racionalistas en que no conocemos las cosas mismas, sino nuestras ideas, pero, a diferencia de ellos, situó su origen en la experiencia sensible y no en la razón. Ahora bien, la ciencia, para deducir una ley universal, debería observar todos los casos, lo cual es imposible.
Además, negó que podamos conocer la conexión real de causa y efecto si contamos solo con el conocimiento sensible. En consecuencia, las ciencias no nos proporcionan certeza, sino únicamente conocimientos probables o creencias.
KANT
Como los empiristas, afirmó que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Sin embargo, estos se equivocan al aceptar solo el conocimiento sensible. La ciencia es posible, como demostraba el método newtoniano, porque la razón define el marco en el que se ordenan y unifican los datos de la experiencia.
Según Kant, gracias a la experiencia alcanzamos nuevos conocimientos y, gracias a lo que aporta la razón, estos son universales y necesarios. La metafísica, sin embargo, no puede ser ciencia, ya que pretende conocer lo que las cosas son en sí mismas, pero solo el sujeto que conoce sabe lo que son.
COMTE
Influido por el empirismo, sostuvo que solo los hechos de experiencia son objeto de conocimiento y que únicamente en ellos se puede cimentar la ciencia. Como Kant, afirmó que únicamente podemos conocer los fenómenos, pero nunca las cosas en sí mismas.
La función principal de la ciencia consiste en detectar las relaciones y regularidades que se producen en los fenómenos, e identificarlas como leyes. Para él, la sociología es la ciencia por excelencia, ya que, gracias al conocimiento de estas leyes sociales, es posible predecir las acciones futuras de los seres humanos e intervenir en la historia.
MARX
Redujo la realidad a lo material: la realidad se encuentra en constante transformación. El papel de la ciencia es descubrir las leyes que la rigen para instaurar un orden totalmente nuevo. La ciencia se ha de basar en un único criterio: aquello que permite la evolución de la sociedad. En consecuencia, solo debe aspirar a cambiar la realidad. En este sentido, los conceptos teóricos son inútiles.
RUSSELL
Según Russell sólo tiene sentido lo que se puede verificar de una manera empírica, condición que únicamente cumplen las proposiciones de la ciencia. La física debe ser el modelo de toda ciencia.
Con respecto a la filosofía o metafísica, sus proposiciones no tienen ningún sentido. La misión de la filosofía se reduce a aclarar o analizar el lenguaje, evitando el uso de términos que remitan a algo que esté más allá de la experiencia.
POPPER
Frente al neopositivismo, replanteó los límites de la metodología científica. La verificación empírica de un hecho nunca puede ser definitiva; al no poder experimentar todos los fenómenos, no es posible cerciorarse por completo de la verdad de una generalización.
Popper propuso el principio de falsación: un enunciado tiene significado si se puede poner a prueba y refutar empíricamente. Las teorías científicas son provisionales, ya que están sometidas a un continuo proceso de prueba y error. Las ciencias sociales también tienen que acomodarse a este criterio.
LA ESCUELA DE FRANKFURT
Adorno, Marcuse y Habermas denunciaron la razón instrumental que hundía sus raíces en la filosofía de la Edad Moderna y en la revolución científica, según las cuales el sujeto conoce la naturaleza en la medida en que es capaz de dominarla según sus intereses. El único criterio de la ciencia es la funcionalidad y la eficacia. La aplicación de esta razón ha dado paso a la explotación del hombre por el hombre. Intentaron proponer, desde los principios materialistas de la filosofía marxista, otros tipos de razón alternativos.
GADAMER
Denunció la generalización del método científico- experimental, pues, a su juicio, no es el único que aporta saber. Existe una esfera susceptible de verdad y conocimiento, como la que abordan las ciencias humanas, que no se puede aprehender con el método científico-experimental. Estas ciencias tienen un valor existencial que no se limita a completar al saber científico positivo.
(AA.VV. Filosofía. BA Código abierto. Editorial Casals. Barcelona. 2022)